English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Escribe aquí lo que andas Buscando

Palabras Claves en estas Etiquetas

7 Reglas para Alcanzar el Éxito (1) ABRAE (1) Adaptación (1) Adicción al Trabajo (1) Adolescentes (1) Africa (1) America (1) Amistad (1) Anacreonte (1) Aniversario de la Muerte del Libertador Simón Bolívar (1) Antartida. (1) Aprender (1) Arbol Genealógico (1) Arte (1) Asia (1) Bases Bológicas de la Conducta (1) Benedicto XVI (1) Bicentenario del Manifiesto de Cartagena (1) Bidimensional (1) Bullying (1) Cafeína (1) Camarlengo (1) Cambios del Adolescente. (1) Campos de la Psicología (1) Canonización de San Juan Bosco (1) Cátedra Bolivariana (1) Cesar Rengifo (1) Cien Años de Soledad (2) Ciencias de la Tierra (1) Ciencias de la Tierra. (1) Cine Foro (1) Circular 006696 (1) Circular 006697 (1) Circular 007506 (1) CODENA (1) Comedia de Costumbres en el Teatro Español: Fuenteovejuna (1) Cómo autenticar el Título de Bachiller. (1) Cómo elaborar el Certificado de Educación Primaria en SINACOES (1) Cómo elaborar Mapas Conceptuales. (1) Cómo elaborar Mapas Mentales (1) Cómo Eliminar Virus de Carpetas y Accesos Directos en Pendrives o Cualquier Unidad de Archivos (1) Conceptismo (1) Conceptos Básicos de la Psicología (1) Cónclave (1) Conducta Animal. (1) Conducta Anormal (2) Conducta Humana (1) Conducta Normal (1) Conductismo (1) Conectivismo (1) Conflictos (1) Conservación (1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1) CRBV 1999 (1) Cristobal Colón (1) Cuentística (1) Cuentística Latinoamericana Actual (1) Culteranismo (1) Cultura (1) Curva de Rendimiento. (1) Deberes y Derechos (1) Definición Etimológica de Psicología (1) Determinantes de la Inteligencia (1) Dia de La Madre (1) Día de La Tierra (2) Dìa del Idioma (1) Día del Libro (1) Día Mundial del Exalumno Salesiano (1) División del Territorio Nacional para la Seguridad y Defensa Nacional (1) División Político Territorial de Venezuela (1) Doña Bárbara. (1) Dr. Jose Gregorio Hernández Cisneros (1) Edipo Rey (1) Educación (3) Educar (1) Efectos de los Refrescos en el Organismo (1) Efemérides de Abril (1) Efemérides de Agosto (1) Efemérides de Julio (1) Efemérides de Junio (1) Efemérides de Marzo (1) Efemérides de Mayo (1) Efemérides de Octubre (1) Efemérides de Septiembre (1) El Acoso Escolar (1) El Adjetivo (1) El Ambiente (1) El Amor y la Psicología (1) El Aprendizaje (1) El Autoestima (1) El Calentamiento Global (1) El Comportamiento Humano (1) El Difunto Yo (1) El Divorcio. (1) El Estres (1) El Estudio (1) El Guardagujas (1) El Lenguaje (2) El Olvido (1) El Pensamiento (2) El Petróleo (1) El Poder Público Estadal (1) El Poder Público Municipal (1) El Poder Público Nacional (1) El Popol Vuh (1) El Proceso Administrativo (1) El Realismo Mágico (1) El Sistema Electoral Venezolano (1) El Sistema Solar (1) El Vaticano. (1) Elementos de la Inteligencia (1) Erase una vez el hombre (1) Escuelas de la Psicología (1) Espacio Vital (1) Especialidades de la Psicología (1) Estado Miranda (1) Estados de Venezuela (1) Estoy Creciendo... ¡Quiero Madurar! (1) Estructura del Sistema Nervioso y sus funciones (1) Estructura Geopolítica de Venezuela (1) Estructuralismo (1) Eugene Ionesco (1) Europa (1) EVA (1) Evolución Histórica de la Psicología (1) Extropección (1) Factores Internos y Externos que atentan contra la Seguridad y Defensa de la Nación (1) FANB (1) FATLA (3) Feria Ocupacional (1) Feria Vocacional (1) Fiesta de Pentecostes (1) Firma de Documentos Probatorios de Estudios (1) Frentes Geopolíticos de Venezuela (1) Frustraciones (1) Fuenteovejuna (1) Fundamentos Legales de la Instrucción Premilitar (1) Fundamentos Neurobiológicos (1) Gabriel García Márquez (2) Gestalt (1) Ginseng (1) Glucuronolactona. (1) Grados y Jerarquías Militares de la FANB (1) Guaraná (1) Hacer (1) Hermanas Salesianas (1) Hijas de María Auxiliadora (1) Historia Constitucional de Venezuela (1) Hombre y Mujer: Diferentes pero Complementarios (1) Horacio Qurioga (1) Humanismo. (1) Huso Horario (1) IAEDEN (1) Identidad Nacional (1) Impedimentos Matrimoniales (1) Indígenas de Venezuela (1) Inforgrafia de Ruben Darío (1) Instrumentos y Técnicas utilizadas en Psicología (1) Inteligencia Emocional (1) Inteligencias Múltiples (1) Introducción a la Instrucción Premilitar (1) Introspección (1) IPM (7) Jorge Luis Borges (2) Juan José Arreola (1) Julio Garmendia (1) Julio Garmendia. (1) La Adicción al Teléfono Inteligente Nomofobia (1) La Administración (1) La Adolescencia. (1) La Campaña Admirable (1) La Cantante Calva (2) La Carta de Jamaica (1815) (1) La Comida Chatarra (1) La Comida Rápida y sus Consecuencias. (1) La Conquista de América (2) La Educación Prohibida (1) La Emoción (1) La Familia Cristiana: Iglesia Doméstica (1) La Familia Venezolana (1) La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (1) La Herencia. (1) La Huella Ecológica (1) La Inteligencia (1) La Mala Alimentación en el Adolescente (1) La Memoria (1) La Motivacion (1) La Movilización Nacional (1) La Neurona (1) La Obesidad en el Adolescente (1) La Percepción (1) La Planificación. (1) La Población Mundial (1) La Química y el Amor. (1) La Relaciones de Pareja (1) La Sensación (1) La Virgen de los Tiempos Difíciles (1) La Virgen de San Juan Bosco (1) Laboradicción. (1) Las Bebidas Energéticas y sus Riesgos. (1) Las Bebidas Gaseosas y sus Consecuencias. (1) Las Eras Geológicas (1) Las Glándulas Endocrinas (1) Las Glándulas Exocrinas (1) Las Hormonas (1) Las Plataformas Culturales (1) LAs Requisiciones (1) Las Ruinas Circulares (1) Latitud (1) Leyes de IPM (1) Límites de Venezuela (2) Lírica Barroca (1) Lírica Clásica. (1) Lírica Contemporánea (1) Lírica Griega (1) Lírica Latina. (1) Lírica Modernista (1) Lírica Vanguardista (1) Literatura Barroca (1) Literatura Cuarto Año (1) Lo Objetivo y lo Subjetivo (1) Longitud (1) LOPNNA (1) Los Adictos al Trabajo (1) Los Antivalores Educacion en Valores. (1) Los Continentes de La Tierra (1) Los Descansos (1) Los Estados de Excepción (1) Los Mayas (1) Los Medios de Comunicación de Masas (1) Los Medios de Comunicacion Masivos (1) Los Medios de Comunicación Social (1) Los Nervios (1) Los Riesgos de las Bebidas Energizantes (1) Los Valores (1) Los Viajes de Exploración del Siglo XV (1) Maín (1) Mapa Mundi (1) Mapas de los Estados de Venezuela (1) María Auxiliadora de Los Cristianos (1) Mass Media (1) Matrimonio Civil (1) Matrimonio Eclesiastico (1) MCS (1) Medio Ambiente (1) Métodos y Técnicas de Estudio (1) Métodos y Técnicas en Psicología. (1) Miguel Ángel Asturias (1) Ministerio del Poder Popular para la Educación (2) MPPE (2) Municipio Carrizal del Estado Miranda (1) Niñas (1) Niños (1) Niveles de Comprensión (1) Novela Regionalista (1) Nulidad Matrimonial (1) Obsesión por el Trabajo (1) Oceania (1) Orden Cerrado (1) Organización del Estudio (1) Orientación Vocacional (1) Oro Negro (1) Otello (1) Pablo Neruda (1) PACIE (2) Patologías (1) Patrona de las Obras Salesianas (1) Período Colonial de Venezuela (1) Personajes Relevantes en la Historia de la Psicología (1) Piramide de Maslow (1) Planificación (1) Población Indígenas Actual en Venezuela (1) Posible Origen de los Nombres de los Estados de Venezuela (1) Primeros Auxilios (1) Programación del Estudio (1) Psicología Clínica (1) Psicologia como Ciencia (1) Psicología Comunitaria (1) Psicología Cuarto Año (1) Psicología Evolutiva (1) Psicología Experimental (1) Psicología Vocacional. (1) Pueblos Indígenas de Venezuela en la Actualidad (1) Regiones Militares Estratégicas de Defensa Integral (1) Relación de la Psicología con otras Ciencias (1) Relación de la Psicología con otras Ramas del Saber. (1) Relación entre el Pensamiento y El Lenguaje (1) Requisitos Matrimoniales (1) Respuestas Emocionales. Psiconeuroinmunología (1) Roma (1) Rómulo Gallegos (1) Rubén Darío (1) Safo (1) Salesianos de Don Bosco (1) Santa María Dominga Mazzarello (1) Santo Domingo Savio (1) SECODENA (1) Simbolos Naturales de Venezuela (1) Simbolos Patrios de Venezuela (1) Simón Bolívar (1) Situación Geoastronómica de Venezuela (1) Solución de Problemas (1) Steve Jobs (1) Tarcisio Bertone (1) Taurina (1) Teatro y Tragedia Griega (1) Tecnología (1) Teorías de La Emoción. (1) Teorias de la Motivación (1) Teorías del Aprendizaje. (1) Tiamina (1) Tiempo y Espacios de Estudio. (1) Tipos de Inteligencia (1) Tipos de Pensamientos (1) Trastornos (1) Tratados Internacionales de Venezuela (1) Traumas (1) Tridimensional (1) Venezuela (2) Venezuela. (1) Violencia contra La Mujer (1) Violencia de Género (1) Virgilio (1) Virtualidad (3) Voces de Mando. (1) William Shakespeare (1) Workaholics (1) Zonas de Seguridad (1)

21 de abril de 2013

El Sistema Electoral Venezolano



El voto, es la concretización del derecho del sufragio. 

Puede ser ejercido por todos los ciudadanos de este país a partir de los 18 años de edad cumplidos, inscritos en el Registro Electoral y con Cédula de Identidad laminada para la elección de los poderes públicos a nivel nacional, estadal y municipal.

* Es Libre porque es un derecho que se puede usar con libertad y total independencia a favor del candidato de su preferencia.




* Es Universal porque corresponde a todos los habitantes con excepciones de carácter general, por ejemplo, no votan los menores de edad.




* Es Secreto porque el sistema impide saber por quien vota cada ciudadano.





* Es Obligatorio porque votar es un derecho y un deber. 
  
 * Es Facultativo porque quien no quiere hacerlo, no concurre a sufragar.


* Es Directo porque los votantes sufragan directamente por los candidatos propuestos para cubrir los cargos electivos.





El voto o sufragio se efectúa durante las elecciones con la finalidad de designar:

  1.  El Presidente de la República. 
  2. Los Diputados a la Asamblea Nacional en representación de los Estados.
  3. Los Gobernadores de los Estados y Diputados o representantes de las Asambleas Legislativas de los Estados.
  4. Los Alcaldes de los municipios autónomos, representantes de los Concejos Municipales y miembros de las Juntas Parroquiales a nivel municipal. 


  
Un Poco de Historia...


En términos generales se puede afirmar que la República venezolana desde el siglo XIX, fue avanzando continua y lentamente hacia un marco institucional que garantizara la libertad pública y jurídica, es decir la recuperación formal de la constitucionalidad de los ciudadanos. 



A partir de la Declaración de la Independencia, el 19 de abril de 1810, comienzan  a celebrarse en Venezuela elecciones a dos grados:

En las elecciones de primer grado, se escogía en cada parroquia un elector por cada 500 parroquianos o vecinos. En caso de haber 750 vecinos o más, se escogía un segundo elector.

En las elecciones de segundo grado, los electores escogidos en los comicios de las parroquias, se reunían en la cabecera del partido capitular y elegían diputados principales y suplentes, a razón de un diputado por cada treinta mil habitantes y si se excedía de diez mil habitantes, se escogía un segundo diputado.

Los diputados elegidos se reunieron en Caracas para constituirse como Congreso, el cual recibió el nombre de Junta General de las Provincias de Venezuela.



Este Congreso se reunió el 2 de marzo de 1811 escoge al primer Poder Ejecutivo Nacional, integrado por el Triunvirato de Cristóbal Mendoza, Juan Escalona  y Baltasar Padrón.

De las manos de esta Junta General de las Provincias de Venezuela surge la Firma del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811.

Votaban en estas elecciones un grupo reducido de hombres, no menores de 25 años, a excepción que estuvieran casados, además aquellos que tuviesen bienes mayores a dos mil pesos

No votaban las mujeres, tampoco los disminuidos físicos ni mentales.
   




En el período comprendido entre 1811 y 1895, se aprobaron once constituciones y se eligieron 18 presidentes siempre con la preocupación programática por el mejoramiento continuo del sistema electoral. 



Asimismo, el subperíodo de 1830 - 1854 representa el momento de mayor significación en nuestra evolución electoral presidencial, ya que durante el mismo se eligieron los primeros sietes presidentes de la República. 

Aunque durante este período el proceso electoral estuvo apoyado en una concepción constitucional censitaria, lo es lo mismo el acceso restringido al proceso electoral, los siete presidentes electos en este lapso, obtuvieron un importante piso de legitimidad y aceptación política. 

Es decir, el sistema funcionó con una estabilidad nunca antes vista en el siglo XIX.

La Constitución de 1830 establecía un voto con carácter censitario, es decir, se hizo un censo para determinar quiénes poseían bienes y propiedades, también aquéllos que gozaban de una determinada renta anual.

Entre 1857 y 1895, la dinámica electoral fue más contradictoria e inestable, ya que, pese a que se avanzó hacia el logro más formal que real del sufragio universal de varones, se retrocedió en la práctica debido a la proliferación de guerras y gobiernos autocráticos, que hicieron de las constituciones meros elementos ornamentales.

Las Constituciones de 1856 y 1857 cambian el voto censitario e introducen el voto capacitario, es decir, podían votar todos los hombres que supieran leer y escribir, aunque no tuvieran bienes de fortuna o no tuvieran rentas anuales.   
Los aspectos formales de este lapso fueron las constituciones de 1857 y 1858 y el "Decreto de Garantías" de Juan Crisóstomo Falcón, del 10 de agosto de 1863. 



Durante este período, la elección de Manuel Felipe Tovar en 1860, quedó deslucida y atrofiada por la Guerra Federal, aunque fue el primer intento de elección abierta y directa del Presidente de la República, desde la elección de Carlos Soublette. 





En 1864 de introduce el voto directo y se consagra por primera vez todas las libertades y derechos de los votantes, entre ellos, el voto secreto.

Sin embargo, los logros formales se vieron empañados por la irrupción de caudillos militares José Tadeo Monagas, en 1868 y Antonio Guzmán Blanco, en 1870; lo que derivó en una tendencia degenerativa que tuvo como corolario, que la Constitución de 1874 eliminara el carácter secreto del sufragio, promoviendo el voto directo, público y firmado.





Con la Constitución de 1881 se elige al presidente de la república en elecciones de tercer grado, es decir, el pueblo nombraba a los representantes  que irían al Congreso, tanto diputados como senadores. Los senadores escogían a los miembros del Consejo Federal y el Consejo Federal escogía al presidente de la república.

En 1882, se vuelve al voto directo, y se introduce al carácter universal y secreto.   

De los 62 años comprendidos entre 1830 y 1892 casi cuatro décadas transcurrieron dentro de una limitada participación popular en la selección presidencial. 

No obstante, estas décadas son las de mayor estabilidad y de relativo progreso, tanto en las instancias socio-políticas, como socio-económicas.

En cuanto al sistema electoral venezolano de la última década del siglo XIX (1893-1897), vemos que este funcionó dentro de una dinámica política degenerativa que manifestaba un marcado debilitamiento del Estado, siendo Joaquín Crespo el único eje capaz de generar y mantener un cierto orden nacional entre 1892 y 1898. 





El fracaso del modelo implantado por Guzmán Blanco en la Constitución "Suiza" de 1881, evidenció la incapacidad de la dirigencia social y política para producir un nuevo modelo de orden que sin reproducir la vieja oligocracia guzmancista, generase estabilidad y permitiese la continuidad del progreso material hasta ese momento alcanzado.





Así, uno de los problemas que enfrentaba Crespo, era como darle continuidad y legitimidad a sus intereses, más allá del período 1897-1902. 

En este sentido, aunque en 1898 fue electo presidente de la República Ignacio Andrade, mediante la celebración de elecciones de primer grado, la crisis política que se experimentó durante este tiempo, culminaría con el derrocamiento de éste por parte de Cipriano Castro y el inicio de una nueva etapa en Venezuela, en la que habrá un retroceso en la evolución de los derechos políticos.
 


El 23 de mayo de 1899 se inició desde Colombia una invasión a Venezuela acaudillada por Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade. 




Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora o la "invasión de los 60", representó la primera participación masiva de los andinos en la política nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo. 

Previo a su participación en este alzamiento, Cipriano Castro estuvo exiliado durante 7 años en Colombia (1892-1899), desde donde esperaba para asaltar el poder.

Esta revolución tiene sus antecedentes en los sucesos de 1900. Necesitado de recursos para enfrentar la crisis económica, el gobierno de Castro solicitó un crédito a los banqueros caraqueños. 

Estos se negaron a colaborar y en respuesta a esto, Castro envió a la cárcel a los principales representantes de los Barrios de Caracas y de Venezuela, hasta obtener el préstamo solicitado. Desde ese momento los banqueros se declaran enemigos irreconciliables de Castro promoviendo y financiando la oposición armada contra él.

La invasión de Castro fue una reacción de los liberales contra el gobierno despótico y continuista de Ignacio Andrade y sus seguidores. 

El movimiento encabezado por Castro se llamó "Revolución Liberal Restauradora".





Entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre, un poderoso ejército de más de 14.000 hombres revolucionarios chocó en La Victoria con las tropas del gobierno, comandadas por Castro. Por otra parte, y con el pretexto de proteger los intereses de sus nacionales amenazados por la guerra, aparecieron frente a las costas venezolanas barcos de guerra alemanes, ingleses, franceses, italianos, holandeses y estadounidenses

La batalla duró 22 días. Fue la más larga, la más sangrienta y la más importante que se libró en Venezuela. 

Las tropas de "La Libertadora" comenzaron a retirarse de La Victoria y con sus jefes fueron regresando a sus regiones de origen. 

A partir de ese momento, Juan Vicente Gómez, Teniente activo de Castro, fue el encargado de liquidar a cada uno de los jefes del ejército derrotado.

El presidente Andrade abandona el país ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.

En 1901, con la promulgación de la Constitución Castrista, el presidente era nombrado por el Congreso en pleno, diputados y senadores, y se mantiene las elecciones de segundo grado. 

En 1907 Cipriano Castro padeció de una fístula vesico-colonica, rara enfermedad caracterizada por infecciones del tracto urinario o la salida de gas intestinal a través de la uretra durante la micción (neumaturia) debido a una conexión anormal entre la vejiga y otro órgano o la piel como los intestinos (fístula enterovesical). 

Se intentó operarlo pero mientras lo intervenían se produjo una caída tensional con una parada cardiorrespiratoria, por lo cual se desistió de la operación. 



Por ello, el 24 de noviembre de 1908 viaja a Berlín para hacerse una nefrectomía, siendo el tratamiento exitoso, pero dicha ausencia del país la utiliza su compadre Juan Vicente Gómez para dar un golpe de estado y quedarse por 27 años con el poder. 




En su intento de regreso a Venezuela, arriba con su barco a la isla de Trinidad, donde sufre una dehiscencia en la herida operada y por órdenes del gobierno francés es regresado a Europa.

En sus primero años de gobierno, Juan Vicente Gómez se mostró totalmente respetuoso de la constitución y sus leyes. Promovió la reconciliación nacional, permitió el regreso de los exiliados, liberó a los presos políticos. 

Esto lo llevó a ser electo presidente de la república para el período constitucional 1910-1914. 


Durante ese período fue consolidando un "Ejército Nacional" completamente leales al gobierno. 

Además, modifico siete veces la Constitución, para reestablecer el Consejo de Gobierno e integrarlo con los políticos liberales amarillos y nacionalistas, autores en su mayoría, en 1902, de la Revolución Libertadora, que regresaban del exilio y a quienes necesitaba Gómez como aliados en su lucha contra el ex presidente Castro. 

El Consejo de Gobierno, junto con el presidente de la República y los ministros, constituían el Poder Ejecutivo. 

Este Consejo se componía de 10 miembros y sus suplentes, y su presidente llenaba las faltas temporales y absolutas del presidente de la República, pudiendo convocar al Congreso para que hiciera la elección de éste, si la vacante absoluta ocurría en los 2 primeros años del período constitucional, que de 6 años, quedó reducido a 4. 

La Constitución Nacional de 1909 estableció un período provisional de agosto de 1909 al 19 de abril de 1910, fecha en que se iniciaba el nuevo período constitucional. 

El Congreso eligió presidente provisional al general Juan Vicente Gómez y 8 meses más tarde, en abril de 1910, presidente constitucional para el período 1910-1914. 

Por ejmplo, la segunda reforma tuvo como propósito asegurar la reelección presidencial de Gómez y estuvo precedida por anuncios oficiales sobre la alteración del orden público motivada por una supuesta invasión del general Cipriano Castro y de la suspensión indefinida del proceso electoral.

También manejó con mucho cuidado los puestos claves, en los cuales ponía a familiares y amigos, quienes se enriquecían rápidamente.

Para mantener las apariencias constitucionales, mientras el permanecía en el cargo de General en Jefe de los Ejércitos de Venezuela, en la ciudad de Maracay, ocuparon la presidencia sus amigos, José Gil Fortoul, Victorino Márquez Bustillos y Juan Bautista Pérez, en distintos períodos.

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia.



El general Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra y Marina quedó encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936. 




En las elecciones presidenciales resultó electo para el período 1936-1943.

El 16 de julio de 1936 el Congreso sanciona una nueva Constitución que reduce a cinco años el período presidencial y prohíbe la reelección inmediata del jefe de Estado. 

Limita a cuatro años el ejercicio de las funciones parlamentarias y establece la renovación de por mitad -cada dos años- de los senadores y diputados, y además según el inciso sexto de la Constitución, inhabilita los partidos de izquierda.





 

El 25 de abril de 1936 el Congreso nombra a Eleazar López Contreras Presidente de la República por mayoría, uno a favor del doctor Nelson Luis Pérez y una papeleta en blanco. El Congreso gomecista se transforma en lopecista y en su seno prevalece una mayoría oficialista.

Los presidentes Eleazar López Contreras (1936-941) e Isaías Medina Angarita (19411945) modifican los métodos de gobierno y administración, restauran el goce de libertades, liquidan abusos y monopolios, abren cárceles, permiten el regresodelos exiliados, abren el debate sobre los grandes problemas nacionales cuya mención era antes motivo de prisión o destierro, invitan a personalidades de todas las regiones, edades y profesiones a participar en las funciones públicas y dotan al país de un conjunto de leyes y de organizaciones necesarias para la modernización de Venezuela.

"Pero la estructura del régimen, el aparato de su sostenimiento continuaba siendo el mismo trípode jefe-administración y en el jefe se confundían las funciones de Presidente de la República, comandante en jefe del Ejército, jefe de administración, ministro de gobierno, ministro de guerra y marina e inspector general del Ejército, no importa quiénes fueran sus titulares" (Ramón José Velásquez, Historiador)

La Constitución de 1936 reserva el sufragio para venezolanos varones, mayores de 21 años y que supieran leer y escribir. 

El Presidente sigue siendo electo por el Congreso de la República.

Los miembros de los organismos electorales eran considerados por las cortes supremas de las distintas entidades, no había representación de los partidos políticos en el cuerpo, y conforme a esas leyes había una estrecha dependencia del Consejo Supremo Electoral hacia el Poder Judicial. 

El 5 de marzo de 1941, el Distrito San Carlos, del estado Cojedes, lanza la candidatura presidencial del ministro de Guerra y Marina, General Isaías Medina Angarita. 

A los pocos días un grupo de vecinos de San Fernando de Apure, escenario de la novela "Doña Bárbara" postulan al Maestro Rómulo Gallegos.

La elección presidencial se realiza el 28 de abril y Medina tiene 130 votos contra 13 de Rómulo Gallegos. 



En los alrededores del Congreso la policía disuelve a planazos una multitud enardecida que protesta la elección. 

El 13 de septiembre de 1941 es legalizado el PDN con el nombre de Acción Democrática y Gallegos como presidente del partido. 

La reforma constitucional de 1941 consagra la eliminación del inciso sexto del artículo 32, el voto directo de los varones mayores de 21 años y que supieran leer y escribir para la elección de diputados al Congreso, la concesión del voto de mujeres que llenaran los mismos requisitos pero limitado a los concejos municipales. 




También se introdujo a las cámaras un proyecto de Ley de Elecciones complemento de la reforma constitucionalque establecía la representación proporcional de las minorías.

El 18 de octubre de 1945, la oficialidad joven del Ejército derroca al gobierno democrático de Medina Angarita, en complicidad con dirigentes de Acción Democrática. 





Se instala la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt. 

El 15 de marzo de 1946 la Junta Revolucionaria de Gobierno convocó a comicios para elegir una Asamblea Constituyente y promulgó un estatuto electoral que concedió el derecho de sufragio a todos los venezolanos mayores de 18 años, sin otras excepciones que los entredichos y la inhabilitación por sentencia penal.






Además, declaró elegibles para la representación proporcional de las minorías por el sistema del cuociente electoral.

Declara que mantendrá el orden jurídico vigente y establecerá el voto directo, universal y secreto.

El 14 de diciembre de 1947 fueron las elecciones presidenciales y parlamentarias, a través del voto directo.





Rómulo Gallegos fue elegido Presidente Constitucional para el período 1948-1953 al obtener 871.752 votos contra 262.204 votos de Rafael Caldera (Comité de Organizaciones Políticas Electorales Independientes, Copei) y 36.514 de Gustavo Machado.

La victoria de AD fue igualmente abrumadora en la integración del Congreso, asambleas legislativas y los concejos municipales. 

El 15 de febrero de 1948 asume la presidencia Rómulo Gallegos, y el 24 de noviembre del mismo año, el Alto Mando Militar, en nombre del ejército, declara que éste "ha asumido el control de la República". 

Se instala una Junta Militar por el Ministro de Defensa de Gallegos, Teniente Carlos Delgado Chalbaud y por los Mayores Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.




Con el golpe militar del 24 de noviembre de 1948, el voto como expresión de la soberanía del pueblo es "apaleado" como una piñata. 

Con la caída de la dictadura el sufragio resurge, pero para las elecciones de 1963 se asoma asustado por las amenazas de los grupos armados de extrema izquierda

Con el golpe militar del 24 de noviembre de 1948, cuando fue derrocado Rómulo Gallegos, la constitucionalidad y el Estado de derecho quedan aplastados durante diez años, regresan las persecuciones políticas y la represión. 

El golpe militar, presidido por los Tenientes Coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de Guerra y Marina, Marcos Pérez Jiménez, Jefe del Estado Mayor y Luis Felipe Llovera Páez, Subjefe del Estado Mayor, deciden inmediatamente la disolución del Congreso de la República, Concejos municipales, el Consejo Supremo Electoral, Acción Democrática, además de la disolución de la Confederación de Trabajadores de Venezuela y de la expulsión de líderes y dirigentes políticos.

En noviembre de 1950 es asesinado el presidente de la Junta Militar, Carlos Delgado Chalbaud, y el carácter represivo del régimen se acentúa. 






Es nombrada una Junta de Gobierno, que preside Germán Suárez Flamerich, quien decreta un estatuto electoral en donde el voto se le otorga a mayores de 21 años y se permite el funcionamiento de algunos partidos políticos, a los fines de propiciar el nombramiento de una nueva constituyente.





 

Nombran un Consejo Supremo Electoral integrado por el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), Unión Republicana Democrática (URD), Partido Socialista de Venezuela (PSV) e Independientes. 

El 21 de octubre de 1952, en las vísperas de las elecciones, es asesinado por la Seguridad Nacional en San Agustín del Sur, Leonardo Ruiz Pineda, Secretario General de AD. 




El 30 de noviembre de 1952, el pueblo acude masivamente a las urnas electorales para elegir a los miembros de la Constituyente. 





Los partidos políticos que participaron en esas elecciones fueron Copei, URD y Frente Electoral Independiente (FEI).

Este último sirvió de órgano político del gobierno de Pérez Jiménez. Los primeros resultados electorales conceden a URD 294.593 votos, al FEI 147.528 y a COPEI 82.092 votos.

El primero de diciembre suspenden las informaciones sobre los resultados electorales y el 2 de diciembre seis representantes de las Fuerzas Armadas suscriben un acta que disuelve la Junta y proclaman a Marcos Pérez Jiménez Presidente Provisional de la República. 





Ante esa situación, renuncia el Presidente del Consejo Supremo Electoral, Vicente Grisanti, quien se oculta para evitar ser encarcelado, medida aplicada a Juan Saturno Canelón -miembro del CSE-, quien al igual que la mayoría del organismo comicial, se niega a firmar actas falsificadas. Héctor Parra Márquez, sustituye a Grisanti y otorga 781.031 votos al FEI y similares del interior (59 bancas); 638.336 votos a URD (29 bancas); 300.359 votos a Copei (14 bancas) y 60.483 votos al Partido Socialista y otros grupos con el saldo de 2 asientos. 

Apunta Manuel Felipe Rodríguez en Capitolio de Caracas, que los verdaderos resultados constituyeron una aplastante victoria para URD.

El historiados Antonio Arellano Moreno escribe del fraude electoral de 1952 y apunta: "Unos 987.000 votos aplastaronaladictadura en los comicios realizados y ésta, erguida sobre sus bayonetas, desconoce el triunfo de la democracia y se adjudica el resultado de la votación. 


La dictadura nombra una Asamblea Constituyente y ésta nombra Presidente a Pérez Jiménez por cinco años. 



Al terminar el período era necesario elegir gobernante por voto directo, popular y secreto según mandato Constitucional. 

Pero la dictadura, temerosa de perder nuevamente las elecciones y sin elementos para una campaña electoral de tipo popular, recurre a un remedo plebiscitario, y en noviembre del 57 anuncia que ha ganado los resultados del plebiscito". 

Es de resaltar, que el gobierno de Pérez Jiménez, en la Carta de 1953 elimina la denominación "Estados Unidos de Venezuela", vigente desde 1864, y restablece la de "República de Venezuela" desaparecida con la Constitución centro-federalista de 1858.

Esta modificación sería confirmada en la Reforma Constitucional de 1961. 





La Constituyente de 1953 denomina a la República de Venezuela como Gobierno Federal, Democrático, Ejecutivo, Representativo y Alternativo, y que dicha Constituyente elegirá Presidente de la República, Cámaras Legislativas, Corte, Contralor, Procurador, Asambleas Legislativas y Concejos Municipales.

Para mediados de 1957, empieza a funcionar clandestinamente la Junta Patriótica por decisión de todos los partidos.

El Congreso de la República fija fecha para un plebiscito, escogiendo el 15 de diciembre de ese año y procede a instalar un Consejo Supremo Electoral.

Votan en esa oportunidad los mayores de 18 años y extranjeros con más de dos años de residencia en el país. 

En enero de 1958, a pesar de todas las medidas preventivas y cambios de gabinetes, clausura de liceos, atropellos de toda naturaleza, la huelga general del día 21, convocada por la Junta Patriótica, surte sus efectos y el 23 de enero cae la dictadura. 




Ese mismo día se instala una Junta de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal y el 23 de mayo llaman a elecciones presidenciales y parlamentarias. Larrazábal decide competir en los comicios, y se encarga del gobierno provisional Edgar Sanabria. 




En las elecciones del 7 de diciembre de 1958, Rómulo Betancourt (AD) obtiene 1.284.092 votos contra 903.749 de Wolfgang Larrazábal (URDPCV) y Rafael Caldera (Copei Integración Republicana) alcanza 423.262 votos. 

El 13 de febrero de 1959 el presidente Rómulo Betancourt asume el poder, y de conformidad con las previsiones del llamado Pacto de Punto Fijo, firmado el 30 de octubre de 1958, en la Quinta "Punto Fijo" propiedad de Rafael Caldera, constituye un Gabinete formado por representantes de AD (Rómulo Betancourt), Copei (Rafael Caldera) y URD (Jóvito Villalba)




Durante el período de Betancourt se promulga la Constitución que fue sustituida en 1999. Según las disposiciones fundamentales y Derechos Políticos contenidos en la Constitución de 1961, el gobierno de Venezuela es y será siempre democrático, representativo, responsable y alternativo.




La Constitución de 1961, señala que el voto es obligatorio, secreto y libre, además de la representación de las minorías. Son electores todos los mayores de 18 años con las excepciones de Ley - interdicción civil, inhabilitación política - y que en las elecciones de los Concejos Municipales podrán participar los extranjeros con más de diez años de residencia en el país.






El 1 de diciembre de 1963, Raúl Leoni (AD gobierno) gana las elecciones con 957.699 votos, siendo los candidatos a la Presidencia de la República: Rafael Caldera (Copei); Jóvito Villalba (URD-MENIPSV); Arturo Uslar Pietri (Independientes Pro Frente Nacional), Vicealmirante Wolfgang Larrazábal (FDP); Raúl Ramos Jiménez, por AD en la oposición; Germán Borregales (MAN).





El domingo 1 de diciembre de 1968 se celebraron elecciones en Venezuela para elegir al sucesor del Presidente Raúl Leoni, líder del partido oficialista Acción Democrática. En estos comicios resultó vencedor por escaso margen de votos el doctor Rafael Caldera del partido sociacristiano COPEI.





Éstas fueron las elecciones más reñidas de la historia de Venezuela, la diferencia entre el ganador y el segundo lugar fue de poco más de 32 mil votos. 

Además representó un hito para la democracia venezolana, pues por primera vez el partido gubernamental Acción Democrática perdía una elección. 

Con estos comicios empieza la democracia bipartidista en Venezuela y la alternabilidad del poder.

El domingo 9 de diciembre de 1973 tuvieron lugar las elecciones presidenciales venezolanas de ese año. 

En ellas obtuvo la victoria el candidato Carlos Andrés Pérez, de Acción Democrática, quien tomó posesión del cargo el 12 de marzo de 1974, relevando a Rafael Caldera. 




Por segunda ocasión desde el restablecimiento de la democracia en 1958, un presidente en ejercicio entrega el mando al candidato de otro partido político, consolidando de esta manera el sistema político democrático en Venezuela.


A diferencia de las anteriores elecciones venezolanas, en esta ocasion el electorado se polarizó fuertemente, dando comienzo al característico bipartidismo de esta etapa de la democracia venezolana: para esta oportunidad sólo tenían opción real de ganar la presidencia dos candidatos, el adeco Carlos Andrés Pérez y el copeyano Lorenzo Fernández, ambos con larga trayectoria en sus respectivos partidos. 

Con ello, AD y COPEI se terminaban de consolidar como las más importantes fuerzas políticas a nivel nacional.

Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1978 que tuvieron lugar en Venezuela el domingo 3 de diciembre de 1978. 

El triunfador fue Luis Herrera Campins, del partido socialcristiano COPEI, quien sucedió en la presidencia a Carlos Andrés Pérez, de AD. 




Luis Herrera Campins tomó posesión del cargo el 12 de marzo de 1979, siendo la tercera vez consecutiva que un presidente entregaba el mando a un adversario político. 

Ya para entonces, el sistema democrático en Venezuela estaba plenamente consolidado, acusando el fuerte bipartidismo que caracterizó a las elecciones presidenciales entre 1973 y 1983.

Las nuevas elecciones, celebradas el domingo 4 de diciembre de 1983, se realizaron en medio del inicio de una severa crisis económica en Venezuela, producto, sobre todo, de la depreciación del bolívar, comenzada 10 meses antes, el famoso Viernes Negro

El gobierno saliente de Luis Herrera Campins tenía un alto índice de rechazo entre la población, que alcanzó a buena parte de su partido, COPEI. 

Este partido postuló a su líder histórico, Rafael Caldera, por quinta ocasión. AD a su vez, postuló al médico Jaime Lusinchi, quien, a pesar de su falta de carisma y de las divergencias con un sector del partido que no lo apoyaba - entre ellos, el recientemente fallecido fundador Rómulo Betancourt- parecía tener el camino allanado, por la deficiente gestión económica del gobierno de Herrera, y en parte por lo desgastado del discurso de Caldera, su más cercano competidor. 





El domingo 4 de diciembre de 1988 se realizaron elecciones para escoger al Presidente de la República de Venezuela para el período constitucional 1989-1994, y relevar al presidente en ejercicio Jaime Lusinchi. 

Los resultados de los comicios dieron como ganador a Carlos Andrés Pérez, quien logró ser electo por segunda oportunidad y esta vez con la mayoría absoluta. Pérez ya había resultado triunfador 15 años atrás, en las elecciones de 1973. 



El 3 de diciembre de 1989 se realizaron por primera vez en Venezuela elecciones para elegir a los gobernadores y alcaldes de las regiones para el período 1990-1993, éstos cumplirían sus funciones por período de tres años con posibilidad de reelección inmediata una sola vez. 




Los cambios sociales ocurridos luego del Caracazo el 27 de febrero de ese año dejaron también significativos cambios políticos en diciembre, porque pese a que se mantenía el bipartidismo encabezado por AD y Copei se lograron triunfos sorpresivos en los Estados Aragua y Bolívar al resultar electos Carlos Tablante del Movimiento al Socialismo (MAS) y Andrés Velásquez de La Causa R (LCR).




La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez.

Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. 




Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en el maletero del vehículo de un jardinero del palacio presidencial, yendo a la planta televisiva Venevisión, donde recuperó el control. 

Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.





Pérez tuvo que enfrentar a una segunda intentona de golpe el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. 

La intentona fue de nuevo fallida pero una vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.
 
 
Las elecciones de 1992 representaron otro cambio gradual hacia el fin del bipartidismo, Copei partido tradicional decide pactar con el izquierdista MAS en la mayoría de los Estados para competir en las regionales contra su principal rival AD, éstos habían logrado alianzas estables en la mayoría de los Estados con Unión Republicana Democrática (URD) y OPINA. 

Las elecciones se realizaron en diciembre de 1992 para elegir las autoridades para el período 1993-1996, la abstención bajó a 50,7%. 

Estos comicios fueron los primeros para elegir gobernadores para los Estados Amazonas y Delta Amacuro que poco antes habían sido elevados por ley de Territorios Federales a Estados.


En esa elección AD obtuvo 8 gobernaciones, Copei logró 5 gobernaciones además de otras 5 con la alianza Copei-MAS que se concretó en algunos Estados, por su parte el MAS se hizo con 3 gobernaciones gracias a alianzas con pequeños partidos en su mayoría de izquierda. 

La única entidad en la que no se pudieron imponer esos partidos fue en Bolívar al repetir en la gobernación Andrés Velásquez de LCR.




En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escobar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de "peculado doloso" y "malversación" de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. 


Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.
La autorización del Congreso Nacional para la apertura de un juicio a Carlos Andrés Pérez se desató una grave crisis, que se resolvió mediante la decisión de los grandes partidos históricos de elegir a Ramón José Velásquez para que concluyera como Presidente el periodo constitucional. 

La decisión fue tomada mediante común consenso entre las fracciones en el parlamento que no querían como sucesor a Octavio Lepage, Presidente del Congreso en esos momentos.

Las elecciónes presidenciales de Venezuela de 1993 se realizaron el domingo 5 de diciembre de 1993. 
Estas elecciones nacionales se destacaron por que cuatros candidatos tenían opciones de ser presidentes y de forma muy reñida, también supuso el desgaste y ocaso político de los partidos tradicionales AD y COPEI, (reduciendo su porcentaje que fluctuaba entre un 25% y 53%, hasta menos del 24%) que habían configurado un bipartidismo de alternancia de poder desde las elecciones efectuadas en 1958.


El candidato ganador fue Rafael Caldera, que supuso su segundo mandato y quien fuera presidente en el periodo constitucional de 1969 hasta 1973, pero esta ocasión no se había lanzado por su partido de fundación COPEI, sino por uno nuevo llamado Convergencia Nacional, unido a una coalición de partidos en su mayoría de tendencia Izquierdista.





Las elecciones paralamentarias también se celebraron el domingo 5 de diciembre de 1993 para renovar la totalidad de los escaños del Congreso de República de Venezuela.


La elección de la Cámara de Diputados fue la primera celebrada bajo un sistema de representación proporcional mixta, basada en el sistema alemán, con algunas variaciones.


El sistema de representación proporcional siguió utilizando la vieja fórmula de asignación de escaños a los Estados sobre la base de multiplicar la población total del 0,55%, con un mínimo de tres diputados de cada estado (por lo tanto sobre-representación de los estados con baja densidad de población). 

La mitad de los asientos de cada estado fueron elegidos, en los distritos de un solo asiento, y el resto por lista de partido cerrado. 


Las Partes podrían recibir hasta cinco escaños adicionales en función de su total de votos nacionales, para proporcionar una mayor proporcionalidad.


Esta elección fue la primera en la que los votantes recibieron boletas separadas para la Cámara de Diputados, el Senado de la República, y las Asambleas Legislativas estadales. Anteriormente, los votantes habían usado un voto para elegir una lista de partido para los tres cuerpos.



 En 1995 se realizan las terceras elecciones regionales en Venezuela, para ese año ya tenía dos años de fundado el partido de gobierno Convergencia que sólo había servido para apoyar la candidatura de Rafael Caldera en 1993, pero tenía fuerte presencia en Yaracuy de donde era natal Caldera, otros movimientos regionales comenzaban a cobrar importancia uno de ellos Proyecto Carabobo que al igual que Convergencia se despredieron de Copei. 

AD parecía recuperado de los resultados regionales anteriores y los presidenciales de 1993, en parte debido a las fracturas de Copei y el surgimiento de los movimientos regionales, AD obtuvo 12 de las 22 gobernaciones que se disputaban en ese momento, el MAS triunfó en 4 y Copei en 3, el MAS y Copei en algunos Estados mantuvieron su alianza como en las elecciones anteriores pero para 1995 se sumaban otros partidos de izquierda como el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), entre otros. 

LCR pierde su bastión en el Estado Bolívar pero obtiene por estrecho márgen con apenas el 30% de los votos la gobernación del Estado Zulia para el Ttte. Cnel. (Ej) Francisco Arias Cárdenas, quien había participado en 1992 en el fallido intento de Golpe de Estado, bajo las órdenes del Ttte. Cnel. (E) Hugo Chávez. 

Proyecto Carabobo gana la gobernación del Estado Carabobo mientras que Convergencia obtiene la de Yaracuy. La abstención para esa elección fue de 53,8%.

El domingo 8 de noviembre de 1998 se celebraron elecciones parlamentarias para renovar el Congreso de la República de Venezuela compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados, siendo la última elección del parlamento estando en vigencia la Constitución de 1961. 


Ese mismo, 8 de noviembre de 1998, se realizaron comicios para escoger solamente a los gobernadores de los Estados y se decidió postergar las votaciones de alcaldes para el año 2000 debido a que en 1998 también se debían celebrar elecciones para presidente de la República y congresistas. 

Tres organizaciones nuevas con fuerza aparecen en el mapa político, el Movimiento V República (MVR) que había sido fundado un año antes por el Ttte. Cnel. (E) Hugo Chávez, entonces candidato presidencial, Patria Para Todos (PPT) que representaba una escisión de La Causa R y Proyecto Venezuela una escisión de Copei. 

Por primera vez se elegió el cargo de gobernador para el recién creado Estado Vargas aumentando el número de gobernaciones a 23.

La elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el domingo 6 de diciembre de 1998 para elegir al Presidente de la República, siendo ganador Ttte. Cnel. (E) Hugo Chávez del MVR, con el segundo mayor porcentaje del voto popular en 4 décadas (56,20%), sucediendo a Rafael Caldera en la presidencia de Venezuela.





La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999, fue una Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución para Venezuela. 

El referéndum prosiguió el 25 de abril de 1999, y fue un éxito aplastante por Chávez, con 88% de votantes que apoyaron la propuesta.

Siguiendo esto, Chávez llamó a elecciónes el 25 julio de 1999 fecha en que se votarían los miembros que compondrían la Asamblea Nacional Constituyente. 

Tres asientos eran reservados para los delegados indígenas de 131 miembros de la asamblea constitucional, y dos delegados indígenas adicionales ganaron los asientos no reservados en las elecciones de la Asamblea.


 
La Asamblea se instaló el 3 agosto, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento Jurídico Nacional que debía encaminar a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político. 

Para agilizar el proceso de redacción de la nueva constitución, los constituyentes fueron agrupados en 21 Comisiones Permanentes. 

El 12 de agosto, la nueva Asamblea votó para darse el poder para abolir las instituciones gubernamentales y despedir a oficiales que fueron percibidos como ser corruptos o sólo operar en sus propios intereses. 

A sus partidarios, podría obligar reformas que se habían bloqueado durante años por los políticos corruptos y las autoridades judiciales. A sus críticos, era un rebase de poder y una amenaza a la democracia. La fase era fija para una confrontación con el Tribunal Supremo. 

De hecho, Chávez y sus partidarios habían discutido disolver el Tribunal Supremo y el Congreso cada uno de los cuales ellos creyeron para ser controlados completamente por la oligarquía y los antagonistas del movimiento Bolivariano. 

La Asamblea tenía el poder para realizar tal una acción, y ya había despedido a casi sesenta jueces quienes identificaron por estar envueltos en la corrupción.



El Referéndum Constitucional de Venezuela de 1999 o Referéndum aprobatorio de la Constitución de 1999, fue una consulta realizada el miércoles 15 de diciembre de 1999, impulsada por el presidente Hugo Chávez, que tenía como fin aprobar o no el texto del proyecto de constitución redactado previamente por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 que se había instalado en Venezuela tras los resultados del Referéndum Constituyente de abril de 1999 que permitieron iniciar el procedimiento para redactar una nueva constitución. 


 
Los resultados dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral, fueron mayoritarios para el Sí, por más del 71,78%, sin embargo, la abstención se situó en el 55,62% del censo.


Inicialmente las elecciones presidenciales de 1998 fueron convocadas para el período constitucional, 2 de febrero de 1999 al 2 de febrero de 2004, bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999, se recortó el período constitucional inicial.

Fueron convocadas elecciones generales adelantadas en el año 2000 para relegitimar todos los cargos de elección popular, incluida la Presidencia de la República para el período del 10 de enero de 2001 - 10 de enero de 2007), dado que la nueva Carta Magna de 1999 establece que los periodos constitucionales presidenciales comienzan el 10 de enero de cada año.

Estas elecciones generales  se llevaron a cabo el domingo 30 de julio de 2000 y fue la tercera elección bajo la nueva constitución de Venezuela adoptada en el año 1999, siendo la primera para cargos electivos porque las anteriores fueron referéndum. 

Se hizo simultáneamente la elección presidencial para la jefatura del estado, a su vez con las elecciones regionales, municipales y parlamentarias, por esta razón estos comicios son llamados popularmente como "mega elecciones".

El resultado de esta elección no sorprendió a muchos, el Presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, originalmente votado durante la elección de 1998,  fue electo por un segundo mandato de seis años según estipula la constitución y su periodo empezó el 10 de enero de 2001, frente a su compañero de armas, Francisco Arias Cárdenas.


.

En las elecciones parlamentarias resultaron ganadores en su mayoría los partidarios de Hugo Chávez, por lo tanto ahora el presidente electo gozaba de mayoría absoluta en la cámara con más de dos tercios de escaños a los postulados por la coalición Polo Patriótico, aunque después, en el año 2001, se redujo a poco más del 50%, porque varios diputados electos bajo la coalición chavista se pasaron a la oposición.


En los cargos regionales de gobernadores y alcaldes igualmente los partidarios de Chávez resultaron electos en la mayoría de estados y municipios de la república, de hecho la oposición sólo obtuvo 7 de las 23 gobernaciones: Amazonas, Apure, Carabobo, Miranda, Monagas, Yaracuy y Zulia.

 El 15 de agosto del 2004 se celebró un referéndum revocatorio presidencial para decidir la permanencia de Hugo Chávez en la jefatura del Estado, cuyo resultado oficial fue de no revocarlo.





La polarización política en Venezuela incidió en el nombre elegido para este referéndum, el cual fue llamado por la oposición venezolana Referéndum Revocatorio, por el contrario, los seguidores del gobierno de Hugo Chávez lo denominaron Referéndum Ratificatorio. 

Este tipo de elecciones también suelen llamarse plebiscitos.

El resultado preliminar fue dado por Francisco Carrasquero, Presidente y uno de los cinco rectores del CNE, anunciándolo en la televisión y la radio nacional aproximadamente a las 4:00 de la madrugada del ya 16 de agosto después que el 94% de los votos habían sido escrutados, Siendo:  

(a favor de la destitución de Chávez): 3.576.517 = 42%  
No (a favor de la permanencia de Chávez en el poder): 4.991.483 = 58%

 Las elecciones del 31 de octubre de 2004 para elegir a gobernadores y alcaldes estuvo marcada por la victoria de Hugo Chávez en el Referéndum Revocatorio del 15 de agosto de ese año, en ese referendo se decidía la permanencia o no en el gobierno venezolano de Chávez. 




La oposición llamó fraudulento el proceso y de ahí se generarían diferentes posturas en la oposición venezolana sobre participar o no ante un Consejo Nacional Electoral (CNE) acusado por la oposición de supuestamente estar parcializado hacia Chávez.


La posición opositora sobre participar o abstenerse en ese proceso comicial se mantuvo hasta el día de las votaciones, algunos candidatos se retiraron de manera formal y algunos se mantuvieron con una postura ambigua. 

El resultado fue la victoria oficialista en 20 de las 22 gobernaciones en disputa, más las victorias en el Distrito Metropolitano de Caracas y del Alto Apure. 

Los opositores a Chávez sólo consiguieron las gobernaciones del Zulia y Nueva Esparta.




Algunos candidatos opositores que optaban por la reelección como Eduardo Lapi de Convergencia por el Estado Yaracuy y Henrique Salas Feo de Proyecto Venezuela por el Estado Carabobo denunciaron que los resultados en sus respectivos estados supuestamente fueron manipulados por el ente comicial, aunque sin lograr impugnar los resultados.

El 7 de agosto de 2005 se celebraron las elecciones municipales para elegir 2.389 concejales y 3.207 integrantes de las Juntas Parroquiales que no habían sido escogidos en el proceso regional de 2004. 

Además se disputó la elección para la gobernación del Estado Amazonas y las alcaldías de los municipios Achaguas del Estado Apure, Miranda del Estado Carabobo y Manuel Monge del Estado Yaracuy, en éste último municipio las elecciones se realizaron el 17 de agosto del mismo año; resultaron electos un candidato por iniciativa propia (independiente), PPT y MVR respectivamente. 

La situación opositora al igual que en los comicios regionales de 2004 se dividía entre votar o no, retirándose algunos candidatos opositores. 

La alianza oficialista decidió crear una organización llamada Unidad de Vencedores Electorales (UVE) para presentar una tarjeta unificada en las votaciones para Concejos Municipales y Juntas Parroquiales, el sistema denominado "morochas" hacía que los votos de dos o más organizaciones políticas" se expresara en la sumatoria de los resultados de las votaciones obtenidas por cada miembro del pacto", lo que para los opositores significaba afectar de manera directa a la representación proporcional de las minorías.


En Amazonas resulta reelecto Liborio Guarulla del oficialista PPT y en los demás cargos disputados a nivel nacional obtuvieron la victoria los miembros de la alianza UVE en casi todas las circunscripciones municipales, la mayoría de las organizaciones opositoras grandes decidieron llamar a no votar el día de la elección.



En diciembre de 2005 en las elecciones a la Asamblea Nacional, todos los escaños fueron ganados por simpatizantes del Presidente Chávez, con un 75% de abstención de votantes después que los candidatos de la oposición en su mayoría se retiraron de la contienda argumentando su falta de confianza en el poder electoral venezolano. 

El chavismo se refirió a está retirada como un boicot al sistema electoral venezolano.

En 2006 se realizaron elecciones para los municipios Carrizal del Estado Miranda, Miranda del Estado Trujillo, Nirgua del Estado Yaracuy y Miranda del Estado Zulia, resultando electos candidatos de AD, Podemos, FUR25 y MVR respectivamente.


En 2007 se efectúan elecciones en los municipios Alto Orinoco del Estado Amazonas y Catatumbo del Estado Zulia, resultando electos un candidato por inicativa propia (independiente) y otro por UNT respectivamente.

Las nuevas Elecciones presidenciales de Venezuela se llevaron a cabo el domingo 3 de diciembre de 2006.

Para el momento de la elección presidencial de diciembre de 2006 Chávez tenía siete años en el poder. y debemos recordar que el Presidente Chávez fue separado del poder por dos días, cuando fue derrocado mediante un alzamiento militar, vacío de poder y el golpe de estado los días 11 al 13 de abril de 2002.


 
A las 10:10 pm., la Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Rectora Tibisay Lucena, anunció en cadena nacional que el primer boletín con un total de 78,31% de los votos escrutados, el cual reflejó que el candidato Hugo Chávez obtuvo 5 millones 936 mil 141 (61.35%) de los escrutinios, mientras que el candidato único de la oposición, el Gobernador del Estado Zulia, Manuel Rosales, obtuvo 3 millones 715 mil 292 votos (38,33%).



El referéndum constitucional de Venezuela de 2007 fue una propuesta sin éxito hecha inicialmente por el presidente venezolano Hugo Chávez y luego ampliada por la Asamblea Nacional de Venezuela con el objeto de modificar 69 artículos de la Constitución de 1999, entre los cuales estaba el de conformar a Venezuela como Estado Socialista. Esta propuesta perdió el referendum.


 

El Referendo se efectuó el 2 de diciembre de 2007 y de acuerdo con los escrutinios del Poder Electoral, el pueblo decidió no admitir los cambios solicitados a la Constitución de la República en ninguno de los dos bloques presentados, rechazando así la propuesta. 

Esta sería la primera derrota electoral del oficialismo. 

El total de votos válidos fue de 8.883.746, mientras que los nulos llegaron a 118.693. 

El total de votos escrutados ascendió a 9.002.439, lo que indica una abstención del 44.11%.




Sin embargo, varios académicos señalan que tomando como ciertos los datos del CNE se recuerda que en el 88,76% de las actas totalizadas estaban inscritos para votar 14.299.478 electores (16.109.664 menos 1.810.186 electores no totalizados). 

Considerando que el total de votos escrutados fue de 9.002.439, entonces 5.297.039 electores no ejercieron el derecho al voto. 

En esta caso, la abstención del primer boletín debió ser de 37,04% y no de 44,1%.

El 23 de noviembre de 2008 se realizaron las séptimas elecciones regionales en Venezuela, disputándose 22 de las 23 gobernaciones, 2 alcaldías distritales y 326 alcaldías, así como los cargos a los Consejos Legistativos Estadales y a los Cabildos Distritales (Distrito Metropolitano y Distrito Alto Apure). 

A diferencia de los anteriores comicios regionales desde la llegada de Chávez al poder, en esta oportunidad aparte de los bloques del oficialismo (chavismo) y oposición, aparece uno nuevo, los llamados disidentes, que si bien se despreden del chavismo no forman parte de la oposición tradicional; aunque no lograron obtener ningún triunfo si tuvieron importante aceptación en los estados Barinas, Guárico y Delta Amacuro y en menor grado en Carabobo, Trujillo y Portuguesa.


Para el momento de la elección el oficialismo contaba con 14 de los estados en disputa, la oposición 4 y la disidencia 4, aunque de estos 8 últimos 6 habían sido ganados en 2004 por el oficialismo pero a partir de 2007 se habían separado de él, como ocurrió con el partido Podemos que controlaba los estados Aragua y Sucre o fueron expulsados del oficialista PSUV como los casos de Carabobo, Guárico, Trujillo y Yaracuy.



Después de la elección, el oficialismo representado por el PSUV ganó 17 gobernaciones de 22 en disputa (77% de las gobernaciones ), mientras que la oposición aumentó el número de gobernaciones a 5 respecto a la elección de 2004 en la cual alcanzó 2.





El Referéndum Constitucional de Venezuela de 2009, también llamado Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional, fue un evento comicial que se llevó a cabo el domingo 15 de febrero de 2009 para aprobar o rechazar la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República Bolívariana de Venezuela con el fin de permitir la postulación de cualquier cargo de elección popular de manera continua.

Es el sexto referendum convocado en Venezuela desde 1999, y el cuarto relacionado con un tema constitucional. 

Los primeros resultados oficiales entregan, con un 54,36% de los votos, la victoria a la opción favorable a la enmienda. 

La opción del "No" por su parte, obtenía un 45,63% de los votos.

El tercer Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 aumentó la ventaja del Sí y disminuye la abstención con respecto al primer y segundo boletín, el Sí alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%.



El 5 de diciembre de 2010 se realizaron comicios regionales para elegir a dos gobernadores, de Amazonas y Guárico, y once alcaldes venezolanos.

Estas elecciones, originalmente planeadas para marzo de 2011, fueron adelantadas luego de la muerte de Willian Lara, gobernador del Guárico, en un accidente de tránsito.




Las elecciones en el estado Amazonas estan atrasadas un año respecto al resto desde 2001, cuando fueron impugnadas las del 2000, y se repitieron parcialmente.

Los municipios donde se celebraron elecciones son: Achaguas del Estado Apure, Miranda del Estado Carabobo, Carrizal del Estado Miranda, Arismendi del Estado Nueva Esparta, Panamericano del Estado Táchira, Boconó y Miranda del Estado Trujillo, Manuel Monge y Nirgua del Estado Yaracuy, y Maracaibo y Miranda del Estado Zulia.
Las Elecciones Legislativas Nacionales de Venezuela de 2010 se llevaron a cabo el 26 de septiembre para renovar todos los escaños de la Asamblea Nacional.



 

Esta es la primera elección que se realizó estando en vigencia la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales, aprobada por la Asamblea Nacional en 2009. 

La elección se realizó bajo el sistema de voto paralelo sistema de miembros suplementarios, escogiéndose 52 escaños mediante el sistema de representación proporcional, y 110 escaños por escrutinio uninominal mayoritario, formándose circunscripciones electorales según la base poblacional de 1,1% de población total del país. 

No obstante, está definido que todas las entidades federales venezolanas deben elegir como mínimo tres diputados; adicionalmente se eligen tres diputados adicionales, en representación a los pueblos indígenas, dentro de tres circunscripciones especiales. 

En total, 165 diputados tienen la responsabilidad de representar al pueblo y a los Estados en su conjunto, dos diputados menos que en la elección de 2005. 

Además, se eligieron los doce representantes venezolanos para el Parlamento Latinoamericano, bajo el sistema de representación proporcional.

La participación fue de 66.45%, casi el triple que en la última elección legislativa, cuando la oposición al chavismo se abstuvo de participar, alegando "falta de garantías", en un intento infructuoso de boicotearlas.

La coalición gobernante PSUV-PCV obtuvo la mayoría simple, 98 de los 165 escaños, aunque pierde la mayoría cualificada de 2/3, que mantenía desde el 2005. 

Por su parte, la oposición, agrupada bajo la coalición Mesa de la Unidad, obtuvo 33 diputados menos que el chavismo, aunque la diferencia en votos entre ambas fuerzas fue inferior al 1%. 




También destaca el bloque independiente de Patria Para Todos que obtuvo dos diputados y cuya importancia recae en que ese partido podría apoyar o evitar la apobación de leyes habilitantes que requieran de las 3/5 partes de la Asamblea, es decir, la mayoría absoluta de 99 diputados.

En 2012 Patria para Todos se unió a Mesa de la Unidad, pero debido a una sentencia del TSJ la dirección del partido quedó a cargo de Rafael Uzcátegui quien decidió apoyar a Hugo Chávez en la elección presidencial de 2012; sin embargo los dos diputados obtenidos se unieron a las filas de la oposición. Añadiendo así a la Mesa de la Unidad un total de 67 diputados.

Los nuevos diputados asumieron sus cargos el 5 de enero de 2011, y permanecerán en ellos hasta el 5 de enero de 2016, a menos que sean reelectos entonces.

Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 fueron el proceso electoral llevado a cabo el 7 de octubre de 2012 en Venezuela, en el que fue reelecto el presidente Hugo Chávez para un cuarto mandato consecutivo.


Las principales coaliciones que disputaron la elección fueron el Gran Polo Patriótico (GPP), que respaldaba la reelección de Hugo Chávez, y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que estuvo representada por Henrique Capriles Radonski, candidato electo en elecciones primarias, celebradas el 12 de febrero de 2012.




Para estas elecciones el oficialismo buscaba reelegir al presidente Hugo Chávez por tercera vez consecutiva, luego de que fuese aprobada en el referendo de 2009 la Enmienda Nº 1 a la Constitución, que elimina las restricciones a la postulación sucesiva para los cargos de elección popular.


Con 7.444.082 votos, Chávez ha superado con creces a su rival, Henrique Capriles, quien, tras una campaña que levantó muchas expectativas y puso al chavismo contra las cuerdas por primera vez en 14 años, obtuvo 6.151.544 votos (44,97%) en una jornada marcada por un récord de participación que llegó al 80,94%, según el Consejo Nacional Electoral (CNE).





El Presidente de Venezuela en el poder desde 1999 y aquejado de un extraño cáncer desde 2011, ha logrado su tercera reelección desde que ganó las primeras elecciones en 1998 e impuso una nueva forma de gobernar en América Latina, denominado "Socialismo del Siglo XXI".




Las elecciones regionales se realizaron el domingo 16 de diciembre de 2012. 

Eligiendo a los Gobernadores de cada entidad federal y a los Legisladores a los Parlamentos de éstas, optando para el período 2012-2016. 

Fueron las 8° elecciones regionales que se realizaron en Venezuela desde 1989, ésta vez separando las elecciones estadales de las municipales, las cuales se realizarán en  2013.



Los resultados oficiales indican una victoria del PSUV, partido del presidente Hugo Chávez en 20 de 23 gobernaciones de estado y la mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales.

La oposición por su parte mantuvo 3 gobernaciones: Miranda, Lara y Amazonas, además del  Consejo Legislativo de Amazonas.





Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 fueron el proceso electoral posterior a la muerte del presidente reelecto Hugo Chávez, que no logró juramentarse, la tarde del 5 de marzo de 2013, que de acuerdo a la Constitución, debieron convocarse en los 30 días siguientes al fallecimiento del presidente. 





Nicolás Maduro, Vicepresidente de la República fue juramentado por la Asamblea Nacional el 8 de marzo como Presidente Encargado.




El Consejo Nacional Electoral, máximo órgano del Poder Electoral encargado constitucionalmente para el desarrollo de todos los procesos electorales en Venezuela, convocó formalmente el proceso el 9 de marzo de 2013.




Las principales coaliciones que disputaban en la elección fueron el Gran Polo Patriótico (GPP), que respaldaba la elección del Vicepresidente Nicolás Maduro, designado por Hugo Chávez, el 8 de diciembre de 2012, en caso de presentarse elecciones presidenciales y de él no poder juramentarse por cualquier eventualidad, en este caso, su falta absoluta o fallecimiento.


 

Por su parte, la a Mesa de la Unidad Democrática (MUD), estaba representada por Henrique Capriles Radonski, candidato a la anterior elección, Gobernador del Estado Miranda, y además de haber sido electo en elecciones primarias de la MUD el 12 de febrero de 2012. 

Las elecciones se realizaron el domingo 14 de abril de 2013.



El primer boletín fue anunciando como "irreversible" por el Consejo Nacional Electoral con el 99,12% de las actas trasmitidas, señalando que Nicolás Maduro logró un 50,66 % de los votos, lo que significa menos de 300.000 votos de ventaja sobre el opositor Henrique Capriles, que obtuvo el 49,07 y quien ha pedido que se recuenten todos los votos, denunciado fraude.






Capriles pidió ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) la revisión del 100% de los sufragios, a pesar de que el máximo tribunal de justicia descartó un recuento manual de sufragios, argumentando que el sistema de votación en Venezuela es totalmente automatizado.

"Lo que el poder electoral decida en torno a la solicitud que haga la oposición venezolana, la apoyaremos totalmente y plenamente", expresó Maduro, quien ganó la elección con un 50,8% frente a 49% del opositor.

Tras recibir la petición de manos de miembros del comando de campaña de Capriles, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, declaró a la prensa que se debe "respetar el derecho a la protesta y el derecho a disentir".

"Le explicamos la necesidad de una solución política a la crisis (...) y esperamos que lo más temprano posible, en el próximo anuncio del CNE tengamos una solución", afirmó el jefe del comando, Carlos Ocariz, quien dijo que se consignaron "pruebas" de irregularidades en la votación.

Más temprano, Luisa Estela Morales, Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) - órgano que la oposición considera parcializado a favor del gobierno - afirmó que Capriles pedía "un imposible", con lo que estaba "incitando a que se inicie una lucha de calles sin fin".




"La presidenta desconoce toda la realidad del proceso electoral y debe preocuparnos (...) El mundo está completamente de acuerdo en que se haga una auditoria porque esto fortalece la democracia", señaló Capriles en una entrevista con NTN24, por internet, y retransmitida por el canal Globovisión.

Los temores en la oposición sobre inminentes represalias judiciales aumentaron tras los señalamientos del TSJ. 

El gobierno y la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, responsabilizan a Capriles de la muerte de ocho simpatizantes oficialistas en violentas protestas del lunes 15 de abril.


 
El miércoles 17 de abril las protestas fueron pacífica. Caracas y otras ciudades del país otra noche de sonoros cacerolazos de los opositores y estallido de fuegos artificiales por los seguidores del gobierno, sin que hasta ahora se repitan los incidentes violentos.

Mientras Capriles insiste en el recuento de votos, los países de América Latina, salvo Paraguay, reconocieron la elección de Maduro. 

Ese mism día,  La Unión Europea dijo cautelosamente "tomar nota" de la elección, pero señaló que los recursos de la oposición deberían ser "debidamente" examinados.

El jueves 18 de abril, el CNE, en voz de su presidenta, leyó en cadena nacional la decisión del organismo electoral en el que se expresa que se ha decidido "ampliar la auditoría al 46% de las cajas que no han sido auditadas. Los resultados se han presentado de forma transparente". 


 
Lucena dijo que la decisión se tomó con el objetivo de "aislar a los sectores violentos".

El CNE exhortó a los medios de comunicación y organizaciones políticas a que eviten adelantar opiniones que puedan incidir negativamente sobre el clima de paz en el país. "Dejen que el CNE cumpla su función sin amenazas", dijo Lucena.
 
El Presidente Electo de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, fue juramentado el 19 de abril como Presidente Constitucional de Venezuela, para el período 2013-2019.




"Juro delante de la Constitución aprobada por el pueblo en 1999, por Dios, por Cristo, por el pueblo, por la memoria eterna del Comandante Supremo, que cumpliré y haré cumplir esta Constitución en todo lo inherente al cargo para construir una Patria de felicidad independiente y socialista para todos y para todas". 


 
La hija del fallecido presidente Hugo Chávez Frías, María Gabriela Chávez, participó de la imposición de la Banda Presidencial al Primer jefe de Estado Chavista, en compañía del Presidente de La Asamblea Nacional, Diputado Diosdado Cabello Rondón.




 
 Posteriormente, el nuevo mandatario firmó el acta que certifica la juramentación como Presidente Constitucional de Venezuela tras ser electo por la voluntad popular el 14 de abril. 




Continuará.......


















 
































No hay comentarios:

Publicar un comentario