SENSACIÓN Y PERCEPCION
INDICE:
I.LA PERCEPCION HUMANA. 
I.1.SUBJETIVACION DE ENERGIAS FISICAS EN FENOMENOS. ANALIZADORES. I.2.PERCEPCION COMO PROCESO SUBJETIVO. 
I.3.CONFIGURACION DE LOS ESTIMULOS.
I.3.1.PSICOLOGIA DE LA GESTALT. 
I.3.2.LEYES DE LA PERCEPCION. 
I.4.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCION. 
I.4.1.LOS MOTIVOS.
I.4.2.LA PRESION SOCIAL. 
I.4.3.LA CLASE SOCIAL. 
I.4.4.LA EXPERIENCIA.
I.4.5.PERCEPCION SUBLIMINAR Y SUBCEPCION. 
II.PERCEPCION Y CONOCIMIENTO. 
II.1.MUNDO PRIVADO Y MUNDO PUBLICO. 
II.2.INFERENCIAS A PARTIR DE LA PERCEPCION. 
BIBLIOGRAFIA:
 J.L. Pinillos (1975):"Principios de psicología".Ed.Alianza Universidad.
 Madrid. P.H. Lindsay y D.A. Norman (1976):"Procesamiento de información
 humana: una introducción a la psicología".Ed. Tecnos. Madrid. J.O. 
Whittaker (1971):"Psicología". Ed. Interamericana. D.F. México. B. 
Russell (1983):"El conocimiento humano".Ed. Orbis. Barcelona. 
Encyclopaedia Britannica. art. Macropaedia T25. Pg.474. "Human 
Percepcion".
I. LA PERCEPCION HUMANA. 
I.1 SUBJETIVACIÓN DE ENERGÍAS FÍSICAS EN FENÓMENOS. ANALIZADORES.
Ya
 los filósofos del siglo XVIII se daban cuenta de la dificultad 
primordial de las relaciones entre el sujeto y la realidad extramental, 
que le es, de alguna forma, extraña desde el punto de vista 
epistemológico. Existen unas ventanas que nos asoman a ese mundo 
exterior y de esa forma extraemos información sobre él. A ese mundo 
exterior lo llamaremos MUNDO EXTERIOR o MUNDO ESTIMULAR y a esas 
ventanas ORGANOS SENSORIALES. MUNDO ESTIMULAR.- Formas de energía 
psicológicamente mudas. APARICION DE LOS ORGANOS SENSORIALES.- 
Interpretación del mundo. Son estructuras psicofísicas de la 
sensibilidad que, aún cuando comienzan en los receptores (sentidos), se 
prolongan muy adentro en el Sistema Nervioso Central (SNC), encargándose
 de suministrar al organismo, ya analizada, toda la información 
ambiental que necesita. Los analizadores disponen de una gran 
sensibilidad para detectar diferencias cualitativas y cuantitativas en 
el ambiente que nos rodea y en el interior de nuestro cuerpo. 
RECEPTORES:
 El proceso en virtud del cual los estímulos exteriores se convierten en
 información útil al sujeto comienza en los receptores. Los receptores 
captan diversos tipos de energía del exterior o estados internos del 
sujeto. Esta captación se hace siguiendo una ley: LEY DE WEBER-FECHNER: 
"El incremento de un estímulo dividido por la magnitud inicial del 
estímulo arroja una cantidad constante, llamada 'Constante de Weber'". 
TIPOS
 DE RECEPTORES EXTEROCEPTORES: Visión. Oido. Tacto. Olfato. Gusto. 
INTEROCEPTORES: Controlan la propia actividad, captan referencias sobre 
los estados internos. a) Propioceptores.- Informan sobre los movimientos
 del cuerpo. LABERINTO (OÍDO INTERNO). Equilibrio. TERMINACIONES 
NERVIOSAS EN TENDONES, MUSCULOS Y ARTICULACIONES. Sensación de 
movimiento. b) Receptores de Placer-Dolor. TERMINACIONES NERVIOSAS 
LIBRES. Dolor. CELULAS DE LAS VISCERAS. Tensión, malestar, náuseas. 
TERMINACIONES NERVIOSAS DE LAS ZONAS EROGENAS. Sensaciones placenteras. 
El receptor traduce energía física exterior o interior en impulsos 
nerviosos (bioeléctricos) que van al Sistema Nervioso. 
1.2.
 PERCEPCIÓN COMO FENÓMENO SUBJETIVO. "Decía un viejo sofista griego, 
Protágoras de Abdera, que el hombre es la medida de todas las cosas, de 
las que son y de las que no son; y algo así, en verdad, parece ocurrir 
con la actividad perceptiva humana. Esta 'subjetividad' o caracter 
relativo de la percepción posee, por lo demás, un profundo significado 
psicológico. Por de pronto, si penetrara en nuestra mente toda la 
información que, en forma de energía estimulante, llega constantemente a
 nuestros sentidos, viviríamos en un caos de impresiones carentes de 
significado. Las puertas sensoriales que nos ponen en comunicación con 
el medio ambiente, exterior o interior, no todas están siempre abiertas 
de par en par. Unas se abren y otras se cierran, en función de lo que el
 organismo necesite hacer en ese instante". J.L. Pinillos: "La mente 
humana". Salvat editores. col.RTV. nro.41. 1970. Pag. 89. "Así, puesto 
que el estímulo difiere para los diferentes observadores, también 
difiere la reacción; en consecuencia, en todas nuestras percepciones de 
los procesos físicos existe un elemento de subjetividad. Por lo tanto, 
si la física es verdadera en sus rasgos característicos más salientes, 
lo que llamamos 'percibir' un proceso físico es algo personal y 
subjetivo, a lo menos en parte, y constituye todavía el único punto de 
partida posible para nuestro conocimiento del mundo físico". B. 
Russell:"Fundamentos de Filosofía". Plaza & Janés Editores. Col. 
Tribuna de Plaza & Janés. Barna'85. Pag.275. La percepción es un 
proceso irremisiblemente subjetivo. En relación con esto vamos a 
comentar una serie de factores muy importantes: 1.- Existen unas 
cualidades de los objetos que no dependen o pertenecen propiamente a las
 cosas mismas, sino a nuestro modo de percibirlas: Color, olor, sonido. 
2.- Nuestros sentidos no están capacitados para interpretar sino un 
número limitado de energías, y, aún éstas, sólo dentro de una gama 
estrecha de frecuencias. Así, no podemos escuchar ultrasonidos, ni ver 
colores infrarrojos. Sólo una parte pequeña de la realidad se nos 
muestra apta para la interpretación de loa analizadores. 3* El sujeto 
lleva a cabo, sin darse cuenta, una selección de lo que le llega: 
MECANISMOS ATENCIONALES (Experiencia del Reloj dibujado de memoria). 4* 
La percepción falsea, manipula la información, precisamente para que sea
 lo más verídica posible: Fenómeno de la CONSTANCIA PERCEPTIVA.-Tiene un
 papel destacado el aprendizaje. Percibimos los objetos como del mismo 
tamaño a pesar de que, al alejarse, disminuye el espacio que ucupan en 
nuestra pupila, "los vemos más pequeños". (Experiencia del cálculo a 
ojo). Es el SUJETO el que percibe, los sentidos sólo sienten. En el caso
 de alteraciones psicopatológicas de la percepción los receptores suelen
 estar en perfectas condiciones. Incluso pueden llegar a dejar, 
aparentemente, de funcionar, como sucede en la "Ceguera Histérica": El 
ojo percibe la estimulación externa, pero el sujeto, por problemas más 
internos en los analizadores, no ve absolutamente. Se trata en este caso
 de una interferencia de instancias cerebrales más relacionadas con lo 
emocional, como pudiera ser el caso del sistema límbico. El sujeto 
necesita un psicoterapeuta, no un oculista. "Un percepto es un suceso 
observable; pero su interpretación en forma de conocimiento de tal o 
cual suceso en el mundo físico está expuesta al error, por razones que 
la física y la fisiología pueden aclarar bastante bién. La subjetividad 
de los perceptos es una cuestión de grado. Son mucho más subjetivos 
cuando las personas se encuentran embriagadas o dormidas que cuando 
están serenas o despiertas. Son más subjetivas con respecto a los 
objetos distantes que con respecto a los objetos próximos. Pueden 
obtener varias clases de subjetividad por razones de lesiones en el 
cerebro o en los nervios". B. Russell:"Fundamentos de Filosofía". Plaza 
& Janés Editores. Col. Tribuna de Plaza & Janés. 
Barna'85.Pag.284-5. (Apto para ejercicio de comentario) "El espacio de 
los perceptos, como así mismo éstos, ha de ser privativo de cada 
persona; existen tantos espacios de percepción como seres percipientes. 
Mi percepto de una mesa es exterior a mi percepto de mi cabeza, dentro 
del espacio de mis percepciones; pero no se sigue de aquí que sea 
exterior a mi cabeza, considerada ésta como un objeto del espacio 
físico. El espacio físico es neutral y público, y a nadie pertenece: en 
este espacio todos mis perceptos están en mi cerebro, aún la estrella 
más distante según yo la veo. El espacio físico y el de la percepción 
tienen relaciones mutuas, pero no son idénticos, y la falta de 
distinción entre ambos es una causa poderosa de confusiones". 
B.
 Russell:"Fundamentos de Filosofía". Plaza & Janés Editores. Col. 
Tribuna de Plaza & Janés. Barna'85. Pag. 293. I.3. CONFIGURACIÓN DE 
LOS ESTÍMULOS. 
I.3.1.PSICOLOGÍA DE LA 
GESTALT. La percepción se va configurando en FORMAS: Vemos objetos, no 
complejos de líneas, manchas, colores, etc. VEMOS PLURALIDADES 
CUALITATIVAS EN FORMA DE COSAS. TODA EXPERIENCIA PERCEPTIVA (VISUAL) SE 
NOS ARTICULA ESPOTANEAMENTE EN FORMA DE FIGURA / FONDO. CARACTERÍSTICAS 
DE LA FIGURA Y EL FONDO: FIGURA: Tiene forma y contornos acusados. Tiene
 caracter de cosa sólida, firma y compacta.Aparece como cerrada sobre sí
 misma. Se presenta muy estructurada y tendiendo a la Buena Figura. 
Tiene un caracter convexo, parace que se adelanta al Sujeto. Posee color
 de superficie. El área figural es más brillante. El área es más 
pequeña. Es más acusada y llamativa. Está influida, en sus 
características, por el campo que la envuelve. FONDO: Carece de forma y 
contornos acusados. Posee un caracter vago y difuminado. Aparece como 
envolvente. Parece más uniforme, primitiva y carente de estructura. 
Tiene un caracter más bien cóncavo aparece detrás de la figura. Los 
colores son más transparentes, apagados y mates. El área que ocupa es 
mayor. Pasa más inadvertido. (Recordar el reloj) Es marco condicionante 
de las características de la figura. 
I.3.2.LEYES
 DE LA PERCEPCIÓN. Responden a las propiedades de las totalidades 
perceptivas o Gestalten. LEY DE LA PRIMACIA. Las figuras son totalidades
 y como tales son primarias y aparecen prioritariamente a las partes. 
LEY DE LA BUENA FIGURA. Las figuras o totalidades tienden a articularse 
de la forma más completa, simétrica, sencilla y perfecta posible. LEY DE
 LA AUTONOMIA. Las totalidades tienden a ser reguladas por factores 
intrínsecos más que por factores externos a ellas. LEY DE LA 
FLEXIBILIDAD. Las partes derivan sus propiedades de su posición o 
función en el todo. LEYES QUE AGRUPAN ESTIMULOS EN TOTALIDADES: 
PROXIMIDAD. Tendemos a agrupar los estímulos que se encuentran muy 
cercanos. SEMEJANZA Tendemos a agrupar los estímulos que son semejantes.
 CONTINUIDAD. Tendemos a agrupar los estímulos que forman un continuo 
sobre el plano, o, simplemente, que se siguen de alguna forma. SIMETRIA.
 
Los estímulos que forman simetrías 
forman muy fácilmente figuras que se perciben como un todo. I.4.FACTORES
 QUE INFLUYEN SOBRE LA PERCEPCIÓN. I.4.1.MOTIVOS. Experimento de 
GILCHRIST Y NERBERG: Se prefirieron motivos primarios en esta 
experiencia. Se trataba de comprobar presuntas variaciones de juicios 
perceptivos en función del hambre y de la sed. Se utilizaron sujetos 
privados de comida hasta veinte horas y otros con sed de hasta ocho 
horas. Se les mostró una lámina con un motivo "alimenticio" durante 15" y
 con una iluminación estándar. Más tarde y en una segunda presentación 
se les pidió que ajustaran la iluminación según la recordaran de la 
primera presentación. RESULTADOS: Se encontró una elevada correlación 
entre período de privación y brillo de la lámina. I.4.2.PRESION SOCIAL. 
Experimento de SALOMON Y ASCH. Se trata del famoso experimento de 
calibración a ojo de tamaños con falsos sujetos que influyen sobre otro 
verdadero sujeto a experimentación que se convierte así en "Sujeto 
Incauto". Se demuestra que en determinados sujetos con específicas 
características de personalidad varía el juicio perceptivo. I.4.3.CLASE 
SOCIAL. Experimento de BRUNER Y GOODMAN. Es un experimento sobre juicio 
perceptivo de monedas en niños de diferentes clases sociales. 
I.4.4.EXPERIENCIA. La experiencia puede mejorar en precisión nuestro 
juicios perceptivos. Especialmente en lo que se refiere a cálculo de 
distancias, profundidad y colores en la vista. Etc. I.5.PERCEPCION 
SUBLIMINAR Y SUBCEPCIÓN. Experimento del anuncio subliminar. La 
percepción subliminar no existe, lo que sí existe es el fenómeno de la 
Subcepción. Estímulos que sobrepasan por muy poco el umbral perceptivo 
pueden ser percibidos de forma subconsciente. Se trata de un subterfugio
 utilizado de forma fraudulenta en publicidad. 
II. PERCEPCION Y CONOCIMIENTO. II.1.MUNDO PRIVADO Y MUNDO PUBLICO. 
Por
 lo que hemos visto, el mundo se presenta ante nosotros en forma de 
fenómenos. De manera que, cada uno de nosotros se va costruyendo un 
microcosmos personal formado por datos privados. Toda información, bajo 
el aspecto de energías de diversos tipos, que incide en nuestros 
sentidos es transformada en algo que nuestros analizadores nos sirven y 
que sólo nosotros podemos conocer. A veces, un acontecimiento público es
 presenciado por un número grande de personas. Sucede entonces que todos
 y cada uno de los sujetos asistentes convierten ese suceso en una 
experiencia personal. En nuestro mundo privado todo está teñido de una 
radical subjetividad. La ciencia trata de datos objetivos, por lo que no
 es difícil entender las dificultades de la psicología al enfrentarse 
como ciencia objetiva al mundo subjetivo de los individuos humanos. La 
ciencia ha de hacernos renunciar al mundo subjetivo/privado de cada uno,
 pero ésto, aún contando con la mejor voluntad de la gente, es más 
complejo de lo que parece. En principo es difícil decidir qué es un dato
 subjetivo y cual es objetivo. Cualquier dato se adquiere por medios 
privados: Nuestros sentidos. Existen sucesos que varios o muchos 
individuos pueden presenciar y otros, como un dolor de muelas, qué sólo 
experimenta el que lo padece. Si bien los demás podemos hacernos una 
idea, pues suponemos que a organismos similares corresponden sensaciones
 similares, de todas formas ésto no deja de ser una suposición. La 
ciencia, ya trate de datos privados, como la psicología, o de datos 
objetivos, como la botánica o la física, ha de ser objetiva, aún a costa
 de ser ejercida por sujetos humanos encerrados cada uno en su 
individualidad. 
II.2.INFERENCIAS A PARTIR
 DE LA PERCEPCION. De nuestra incesante observación del mundo se derivan
 una serie de creencias. También, a partir de unas "creencias 
primitivas" pueden derivarse otras que no tendrían apoyo directo en la 
percepción sino en esas creencias primeras, que serían indispensables 
para el conocimiento, pues todo se basa en ellas a fin de cuentas. 
Podemos llamar a las creencias que se apoyan en otras "creencias 
derivadas". Aparecen en virtud de ciertas operaciones lógicas. Debemos 
tomar el compromiso de dar más crédito a un "dato inmediato" que a una 
"creencia derivada". El no hacer caso de este consejo ha conducido a que
 se consumaran tragedias como las de Othello y Desdemona. Recordemos que
 Othello nunca tuvo el dato inmediato de la traición de Desdemona 
(puesto que nunca hubo tal), sin embargo, inducido por Yago desarrolla 
una serie de creencias derivadas erróneas. B. Russell nos recuerda que 
el núcleo de los datos inmediatos no es ilusorio, sino sólo el de las 
creencias derivadas: Los sentidos no se equivocan, el error se presenta 
más adelante en el analizador o en el pensamiento, a la hora de 
interpretar los datos sensoriales como signos de algo distinto de ellos 
mismos. El mismo autor denomina "Inferencia animal" al proceso de 
interpretación espontánea de las sensaciones. B. Russell dirá: "Por 
inferencia animal entiendo lo que ocurre cuando un suceso A causa una 
creencia B sin ningún intermediario consciente" La inferencia animal se 
expresa espléndidamente en piezas de zarzuela como la famosa de "por el 
humo se sabe donde está el fuego". La ciencia no puede basarse en la 
inferencia animal, pues produce una cantidad de errores e imprecisiones 
muy grande. Veamos de qué tipos de inferencias puede servirse la 
ciencia: 1) Inferencia formal.- Es la utilizada por la lógica y la 
matemática. Produce una verdad formal segura. 2) Inferencia 
substancial.- Propia de las ciencias empíricas. Proporciona únicamente 
probabilidad. Nos interesa especialmente la segunda, que es la que 
presenta relación con nuestro tema. Las inferencias substanciales surgen
 al analizar o criticar las inferencias animales. En la inferencia 
animal, la percepción A causa la idea B, pero no existe conciencia de la
 conexión. Sin embargo, en la inferencia científica (Válida e inválida),
 hay una creencia que envuelve a A y a B, que puede expresarse diciendo 
que "A es signo de B". Por tanto, terminamos diciendo que la percepción 
es la fuente de la información humana. En una primera instancia la 
percepción conduce a una serie de conexiones cerebrales un tanto 
automáticas, en todo caso inconscientes, que forman un primer nivel 
mental un tanto insuficiente, pero necesario, para un auténtico 
conocimiento objetivo. Es en la crítica de estas primeras inferencias 
(animales) donde surge la inferencia substancial o científica. Es de 
notar que estas inferencias científicas son exclusivas del hombre, 
mientras que la inferencia animal es común a los animales superiores. De
 esta forma el hombre tiene opción a una salida de su mundo subjetivo, 
mientras que los animales no. La conjunción entre la inferencia 
substancial y la inferencia formal o matemática ha de dotar al 
conocimiento humano de un caracter objetivo. El cómo se lleva esto a 
cabo lo veremos en otro tema. "¿Qué es una percepción? Según uso yo la 
palabra, es lo que ocurre cuando, en términos del sentido común, veo 
algo u oigo algo o creo ser consciente de algo por medio de los 
sentidos. El Sol, creo, está siempre allí, pero yo sólo lo veo algunas 
veces: no lo veo de noche, con cielo nublado o cuando estoy ocupado en 
otra cosa. Pero a veces lo veo. Todas las ocasiones en que veo el Sol 
tienen cierta semejanza entre sí, lo cual me permitió en la infancia 
aprender a usar la palabra "Sol" en las ocasiones correctas. Algunas de 
las semejanzas entre las diferentes ocasiones en que veo el Sol están 
obviamente en mí; por ejemplo: Debo tener los ojos abiertos y dirigidos 
en la dirección correcta. Por ello, no las consideramos como propiedades
 del Sol. Pero hay otras semejanzas que, en la medida en que el sentido 
común puede discernir, no dependen de nosotros; cuando vemos el Sol, es 
casi siempre redondo, brillante y caliente. Las pocas ocasiones en que 
no es así son fácilmente explicables como debidas a la bruma o a un 
eclipse. Por ende, el sentido común dice: hay un objeto que es redondo, 
brillante y caliente; el tipo de suceso llamado "ver el sol" consiste en
 una relación entre yo y ese objeto, y cuando esta relación se da, estoy
 "percibiendo" el objeto. Pero en este punto interviene la física de un 
modo muy extraño. Nos asegura que el Sol no es "brillante" en el sentido
 en que entendemos habitualmente la palabra; es una fuente de rayos 
luminosos que tienen cierto efecto sobre los ojos, los nervios y el 
cerebro, pero cuando este efecto está ausente porque los rayos de luz no
 chocan con un organismo vivo, no hay nada a lo que propiamente se pueda
 llamar "brillantez". Exactamente las mismas consideraciones se aplican a
 las palabras "caliente" y "redondo", al menos si se entiende "redondo" 
como una cualidad perceptible. Además, si vemos el Sol ahora, el objeto 
físico que se infiere de nuestra visión existió hace ocho minutos; si en
 los minutos transcurridos el Sol hubiese desaparecido, aún veríamos 
exactamente lo que vemos. Por lo tanto, no podemos identificar el Sol 
físico con lo que vemos; sin embargo, lo que vemos es la principal razón
 que tenemos para creer en el Sol físico." B. Russell:"El conocimiento 
humano" Ed Orbis 1983 p.213. ψ Textos del tema de "Sensación y 
Percepción" pg.1 "Decía un viejo sofista griego, Protágoras de Abdera, 
que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y de las 
que no son; y algo así, en verdad, parece ocurrir con la actividad 
perceptiva humana. Esta 'subjetividad' o caracter relativo de la 
percepción posee, por lo demás, un profundo significado psicológico. Por
 de pronto, si penetrara en nuestra mente toda la información que, en 
forma de energía estimulante, llega constantemente a nuestros sentidos, 
viviríamos en un caos de impresiones carentes de significado. Las 
puertas sensoriales que nos ponen en comunicación con el medio ambiente,
 exterior o interior, no todas están siempre abiertas de par en par. 
Unas se abren y otras se cierran, en función de lo que el organismo 
necesite hacer en ese instante". J.L. Pinillos: "La mente humana". 
Salvat editores. col.RTV. nro.41. 1970. Pag. 89. 
"Así,
 puesto que el estímulo difiere para los diferentes observadores, 
también difiere la reacción; en consecuencia, en todas nuestras 
percepciones de los procesos físicos existe un elemento de subjetividad.
 Por lo tanto, si la física es verdadera en sus rasgos característicos 
más salientes, lo que llamamos 'percibir' un proceso físico es algo 
personal y subjetivo, a lo menos en parte, y constituye todavía el único
 punto de partida posible para nuestro conocimiento del mundo físico". 
B. Russell:"Fundamentos de Filosofía". Plaza & Janés Editores. Col. 
Tribuna de Plaza & Janés. Barna'85. Pag.275. 
"Un
 percepto es un suceso observable; pero su interpretación en forma de 
conocimiento de tal o cual suceso en el mundo físico está expuesta al 
error, por razones que la física y la fisiología pueden aclarar bastante
 bién. La subjetividad de los perceptos es una cuestión de grado. Son 
mucho más subjetivos cuando las personas se encuentran embriagadas o 
dormidas que cuando están serenas o despiertas. Son más subjetivas con 
respecto a los objetos distantes que con respecto a los objetos 
próximos. Pueden obtener varias clases de subjetividad por razones de 
lesiones en el cerebro o en los nervios". B. Russell:"Fundamentos de 
Filosofía". Plaza & Janés Editores. Col. Tribuna de Plaza & 
Janés. Barna'85.Pag.284-5. 
"El espacio de
 los perceptos, como así mismo éstos, ha de ser privativo de cada 
persona; existen tantos espacios de percepción como seres percipientes. 
Mi percepto de una mesa es exterior a mi percepto de mi cabeza, dentro 
del espacio de mis percepciones; pero no se sigue de aquí que sea 
exterior a mi cabeza, considerada ésta como un objeto del espacio 
físico. El espacio físico es neutral y público, y a nadie pertenece: en 
este espacio todos mis perceptos están en mi cerebro, aún la estrella 
más distante según yo la veo. El espacio físico y el de la percepción 
tienen relaciones mutuas, pero no son idénticos, y la falta de 
distinción entre ambos es una causa poderosa de confusiones". B. 
Russell:"Fundamentos de Filosofía". Plaza & Janés Editores. Col. 
Tribuna de Plaza & Janés. Barna'85. Pag. 293. 
ψ Textos del tema de "Sensación y Percepción" pg.2 "¿Qué es una percepción? Según uso yo la palabra, es lo que ocurre cuando, en términos del sentido común, veo algo u oigo algo o creo ser consciente de algo por medio de los sentidos. El Sol, creo, está siempre allí, pero yo sólo lo veo algunas veces: no lo veo de noche, con cielo nublado o cuando estoy ocupado en otra cosa. Pero a veces lo veo. Todas las ocasiones en que veo el Sol tienen cierta semejanza entre sí, lo cual me permitió en la infancia aprender a usar la palabra "Sol" en las ocasiones correctas. Algunas de las semejanzas entre las diferentes ocasiones en que veo el Sol están obviamente en mí; por ejemplo: Debo tener los ojos abiertos y dirigidos en la dirección correcta. Por ello, no las consideramos como propiedades del Sol. Pero hay otras semejanzas que, en la medida en que el sentido común puede discernir, no dependen de nosotros; cuando vemos el Sol, es casi siempre redondo, brillante y caliente. Las pocas ocasiones en que no es así son fácilmente explicables como debidas a la bruma o a un eclipse. Por ende, el sentido común dice: hay un objeto que es redondo, brillante y caliente; el tipo de suceso llamado "ver el sol" consiste en una relación entre yo y ese objeto, y cuando esta relación se da, estoy "percibiendo" el objeto. Pero en este punto interviene la física de un modo muy extraño. Nos asegura que el Sol no es "brillante" en el sentido en que entendemos habitualmente la palabra; es una fuente de rayos luminosos que tienen cierto efecto sobre los ojos, los nervios y el cerebro, pero cuando este efecto está ausente porque los rayos de luz no chocan con un organismo vivo, no hay nada a lo que propiamente se pueda llamar "brillantez". Exactamente las mismas consideraciones se aplican a las palabras "caliente" y "redondo", al menos si se entiende "redondo" como una cualidad perceptible. Además, si vemos el Sol ahora, el objeto físico que se infiere de nuestra visión existió hace ocho minutos; si en los minutos transcurridos el Sol hubiese desaparecido, aún veríamos exactamente lo que vemos. Por lo tanto, no podemos identificar el Sol físico con lo que vemos; sin embargo, lo que vemos es la principal razón que tenemos para creer en el Sol físico." B. Russell:"El conocimiento humano" Ed Orbis 1983 p.213.






No hay comentarios:
Publicar un comentario